La violencia de género por medios digitales se ha convertido en un de los grandes de retos de nuestra sociedad y es una de las principales líneas de trabajo en la Fundación, en la que este año queremos avanzar más.
Sabemos que gran parte de nuestro aporte de valor a este reto está en fortalecer el conocimiento jurídico-práctico de los profesionales que brindan asistencia directa a las víctimas. Por ello, el 14 de marzo, hemos participado como ponentes en la jornada “Ciberviolencia: violencia de género en entornos digitales”, invitados por la Dirección General de Igualdad de la Comunidad de Madrid.
Esta formación ha estado dirigida a más de cien profesionales (de la abogacía, psicología y el trabajo social) de la Red de atención integral a víctimas de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, que está integrada por los centros para víctimas de violencia de género y los 55 puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género, a través de los cuales se ofrecen distintos servicios de asesoramiento y atención a las víctimas y sus familiares.
Inés Puig-Samper Naranjo, abogada del área de procesal y arbitraje de Gómez-Acebo & Pombo, junto con Rafael Merino Rus, responsable de proyectos de nuestra Fundación, han ofrecido una ponencia en la que han abordado las peculiaridades en las que se llevan a cabo delitos como el sexting, el grooming o el stalking; qué medios existen para conseguir la eliminación de los contenidos ilícitos por parte de las empresas de servicios digitales; qué aspectos procesales debemos tener en cuenta para que una captura de pantalla, copia de una conversación en redes sociales, etc., tenga validez como medio de prueba; y cuáles son las tendencias jurisprudenciales en delitos cometidos por redes sociales o servicios de mensajería instantánea.
A continuación, puedes ver el vídeo de la ponencia:
Jornada: «Ciberviolencia: Violencia de género en entornos digitales» de la Comunidad de Madrid
En la jornada han participado también representantes de la Secretaría de Estado de Seguridad, de la Comisaría General de la Policía Judicial y de entidades sociales especializadas, como la Fundación Luz Casanova (con quienes trabajamos estrechamente en nuestro proyecto).
En este enlace puede consultar la guía práctica y otros materiales divulgativos sobre esta materia publicados por la Fundación.