Observatorio del Derecho de Defensa
En noviembre de 2024 la Fundación Fernando Pombo ha creado el “Observatorio del Derecho de Defensa” con la colaboración de la Fundación Aranzadi LA LEY.
El observatorio busca generar un espacio de reflexión, estudio, investigación y debate acerca del derecho de defensa y, en particular, sobre la normativa de aplicación y desarrollo de este derecho constitucional.
Esta iniciativa se encuentra entre las que la Fundación Fernando Pombo emprende para alcanzar su objetivo principal, que no es otro que promover y fomentar una abogacía responsable, ética, sostenible y comprometida con el fortalecimiento y la defensa del Estado de derecho.
Publicaciones
Los siguientes documentos forman parte de la primera acción del Observatorio del Derecho de Defensa, que consiste en publicar artículos sobre la aplicación e interpretación de la Ley Orgánica 5/2024, de 11 de noviembre, del Derecho de Defensa.
Una norma que todos los abogados deben conocer y estudiar: la novísima Ley Orgánica del Derecho de Defensa
Miembros del observatorio
Juan Alfonso Santamaría Pastor
Académico desde 25 octubre 2022
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario). Profesor Agregado de Derecho Administrativo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (1974-1976). Catedrático de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura (1976), de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valencia (1976-1984) y de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (desde 1989). Profesor Ordinario de Derecho Administrativo de la Universidad Pontificia Comillas (1984-2004).
Perteneció a los Cuerpos Superior de Administradores Civiles del Estado (1967-1976) y de Letrados de las Cortes Generales (desde 1975). Director del Instituto de Estudios Administrativos de la Presidencia del Gobierno (1974-1975). Secretario General Técnico de los Ministerios de la Gobernación y del Interior (enero 1976-abril 1979). Abogado en ejercicio desde 1980 y en Gómez-Acebo & Pombo, Abogados desde 2004.
VolverAlbino Escribano Molina
Albino Escribano Molina es abogado colegiado en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Albacete desde 1996 y Decano del mismo desde enero de 2018. Su formación jurídica es extensa, comenzando con la Licenciatura en Derecho por la UNED (1984-1989) y complementada con especializaciones en diversas áreas como Derecho Civil Comunitario (2005), Tutela Jurídica de los Derechos Humanos (2009), nulidad matrimonial, separación y divorcio (2010-2011), mediación civil-mercantil (2020), responsabilidad sanitaria (2020), arbitraje comercial internacional (2020), protección jurídica de personas con discapacidad (2021) y compliance officer (2016). Además, cuenta con experiencia como opositor a notarías entre 1990 y 1996, lo que refuerza su base jurídica y técnica.
En el ámbito institucional, ha desempeñado múltiples roles de liderazgo. Fue Diputado Segundo de la Junta de Gobierno del Colegio de la Abogacía de Albacete (2005-2017), Presidente del Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha (2021-2022), y Consejero de la Abogacía Española desde 2018. En el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), ha ocupado cargos como Vicepresidente de Recursos Humanos (2019-2023), Vicepresidente General (2023-2024) y Presidente de la Comisión de Deontología Profesional (2024). También ha sido miembro de la Comisión Provincial de Urbanismo de Albacete y ha participado activamente en las comisiones de Deontología Profesional y Ordenación Profesional del CGAE. Su compromiso con la abogacía y su ética profesional se reflejan en estos destacados roles de gestión y desarrollo.
En su faceta docente, es profesor en el Máster de Acceso a la Abogacía de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde imparte Deontología, Derecho Civil y Derecho Procesal Civil. También ha enseñado Deontología en los cursos de acceso organizados por el Colegio de Abogados de Sevilla (2023) y la Universidad Internacional de La Rioja (2024). Como autor, ha publicado obras esenciales como Deontología de la Abogacía. Una visión práctica del Código Deontológico de 2019 (2020), su ampliación en 2021 adaptada al Estatuto General de la Abogacía Española, y Estatuto General y Código Deontológico de la Abogacía Española. Análisis y Referencias (2022). Su publicación más reciente, Secreto profesional y confidencialidad de las comunicaciones. Grabaciones (2023), refuerza su perfil académico y ético.
Albino ha participado como ponente en diversos foros jurídicos. Entre sus intervenciones más destacadas se incluyen “Deontología del Abogado: hechos, confesiones e imaginaciones” en las III Jornadas Regionales de Psicología y Derecho (2016), “Deontología” en el Café Coloquio de la Asociación de Jóvenes Abogados de Albacete (2017), y “Aspectos más relevantes del nuevo Estatuto General de la Abogacía” en las Jornadas Técnicas del CGAE (2022). También ha intervenido en jornadas sobre deontología organizadas por colegios de abogados de toda España y en eventos internacionales como el Seminario sobre el Secreto Profesional de la Abogacía, celebrado en Madrid (2023). Otros temas abordados incluyen la seguridad de la información, discapacidad y violencia de género, y la asistencia jurídica penitenciaria, en foros como el 18º Congreso Jurídico de la Abogacía de Málaga (2023) y las XXV Jornadas de Derecho Penitenciario en Ávila (2023). Su contribución como ponente y autor destaca por su énfasis en la ética, el secreto profesional y los avances normativos en la abogacía.
VolverManuel Martín
Abogado del Ilustre Colegio de La Abogacía de Madrid desde 1984.
Presidente de la Fundación Fernando Pombo desde 2023
Consejero Electivo del Consejo General de la Abogacía Española (2022- )
Miembro del consejo asesor de distintas compañías.
Especialista en derecho mercantil, compraventa de empresas y sostenibilidad, con mayor experiencia en los sectores de distribución, alimentación y bebidas, automoción, químico, industrial, farmacéutico e inmobiliario.
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Fue becario del Ministerio de Educación y Ciencia como personal investigator en la Universidad de Londres (London School of Economics and Political Sciences). Certificado profesional en Sostenibilidad por el MIT.
Fue miembro de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y presidente de la Comisión de Deontología entre 2018 y 2022.
Ha sido destacado como Mejor Socio director del Año en los Premios Forbes (2015) así como European Managing Partner of the Year por The Lawyer European Awards (2010 y 2014) y Managing Partner of the Year en los Legal Week British Legal Award (2010).
Ha contribuido como autor o coautor en varias publicaciones jurídicas especializadas
VolverBegoña Castro Jover
Begoña Castro Jover es abogada con más de 26 años de experiencia, inscrita en el Colegio de la Abogacía de Madrid desde 1998. Paralelamente, ha ejercido como profesora asociada de Derecho Penal en la Universidad Carlos III de Madrid desde 2019. Su formación incluye una licenciatura en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y múltiples másteres y cursos especializados en mediación, criminología, violencia de género, cooperación jurídica internacional y ejecución penal, acumulando una sólida base académica en derecho y resolución de conflictos.
A lo largo de su trayectoria, ha destacado en el ejercicio de la abogacía, con especialización en derecho penal, penitenciario, familia, extranjería, protección internacional y violencia de género, actuando ante tribunales de diversas jurisdicciones, incluyendo el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional. Ha liderado casos emblemáticos como la «operación Tigris» y ha contribuido al fortalecimiento y creación del turno de oficio en materias como protección a víctimas de trata, a víctimas delitos de odio, a víctimas de discriminación sexual y de género y a víctimas con discapacidad intelectual o enfermedad mental. Además, ocupó cargos de relevancia en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, como diputada, vicedecana de la JUNTA del Colegio y presidenta de la Corte de Arbitraje.
En el ámbito académico, ha impartido clases en prestigiosas universidades y centros de formación en asignaturas vinculadas al derecho penal, asistencia jurídica gratuita, mediación y técnicas de negociación. Su labor docente se ha extendido a diversos másteres y programas de acceso a la abogacía, colaborando con instituciones como la Universidad Complutense, Universidad San Pablo CEU y Universidad Rey Juan Carlos, entre otras. También imparte docencia en el Máster de acceso a la Abogacía en el IEB (Instituto de Estudios Bursátiles) desde hace 12 años. Además, ha contribuido en cursos específicos para cuerpos policiales sobre familia y violencia de género.
Begoña también cuenta con una amplia experiencia en asesoramiento jurídico y participación en instituciones públicas y asociaciones, destacando su colaboración con la Fundación Fernando Pombo, la Asociación Themis y comisiones relacionadas con asistencia jurídica gratuita. Autora de numerosas publicaciones en revistas especializadas, ha sido ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales sobre temas como delitos de odio, violencia de género y mediación penal. Su compromiso con la justicia y la formación la posiciona como una profesional integral en el ámbito jurídico.
VolerDionisio Escuredo Hogan
Dionisio Escuredo Hogan ejerce como abogado desde 1991 y es actualmente socio de H44 Abogados. Su carrera profesional está estrechamente ligada al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), donde desde 1994 ha actuado como letrado asesor en las Comisiones de Venias, Publicidad y Deontología profesional. Además, ha participado en programas de colaboración con los Colegios de Abogados de Rabat y Tánger en Marruecos. Actualmente, desempeña el cargo de Director del Área de Ordenación de la Práctica Profesional del ICAM, que engloba las áreas de Deontología y Honorarios. También ha sido letrado asesor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos hasta 2011, desempeñando funciones en la asesoría jurídica general corporativa y formando parte de su Comité de Deontología.
En el ámbito literario, Dionisio Escuredo Hogan es autor de diversas obras de referencia, como “Jurisprudencia Médica”, “Aproximación práctica a la deontología profesional del abogado” (incluido en Ética de las Profesiones Jurídicas, estudios sobre deontología – Ucam Aedos), “Control de la Actividad Forense del Abogado” (parte del Prontuario del Abogado – La Ley), “El encargo profesional” (incluido en Deontología y Práctica de la Abogacía en el siglo XXI – Aranzadi), “Cuestiones deontológicas relativas a las relaciones entre abogados” (en De profesión abogado – La Ley) y “Deontología Profesional y Ejercicio de la Abogacía: un desafío global” (Aranzadi). En cuanto a artículos, destacan sus publicaciones en revistas especializadas como “Las relaciones económicas abogado-cliente” (Revista Iuris – La Ley), “La venia de actuación profesional” (Diario La Ley) y “Honorarios profesionales y deontología” (Revista Iuris – La Ley).
Ha contribuido a importantes eventos jurídicos, siendo co-redactor de la IV Ponencia del VIII Congreso Nacional de la Abogacía Española titulada “La Independencia del Abogado” y ponente en el XIII Congreso Nacional de la Abogacía Española con el tema “Secreto profesional y nuevas tecnologías”. En el ámbito docente, ha impartido formación en instituciones de renombre como el Instituto de Empresa, el Centro de Estudios Financieros, la Universidad Carlos III, la Universidad Villanueva, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad CEU San Pablo, la Universidad Rey Juan Carlos, el Instituto de Estudios Bursátiles, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Universidad Camilo José Cela, la Dirección General del Notariado, el ICAM, Schola Iuris, la Universidad Internacional de la Rioja y la Unión Interprofesional de Colegios de la Comunidad de Madrid.
Asimismo, ha participado en conferencias, foros y coloquios organizados por instituciones como la Asociación de Letrados y Letradas por un Turno de Oficio Digno, la Agrupación de Abogados Jóvenes del ICAM, el Colegio de la Abogacía de Madrid, el Colegio de la Abogacía de A Coruña, el Consejo Nacional de Colegios de Psicólogos de España, el Colegio Profesional de Farmacéuticos de Madrid, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Consejo General de la Abogacía Española, Banco Santander, KPMG, Linklaters, Cuatrecasas y la Barra Mejicana del Colegio de Abogados de México.
VolverAna Higuera Garrido
Ana Higuera es la directora de la Fundación Fernando Pombo, donde lidera proyectos de innovación jurídica para la transformación social.
Es abogada en ejercicio y profesora de Derecho del Trabajo en la Universidad Pontificia Comillas (ICADE).
Como experta en asuntos de interés público, ha colaborado habitualmente en iniciativas legislativas con entidades sociales, siendo destacable la coordinación del equipo formado por médicos, profesores y abogados que redactó la propuesta legislativa de la prestación de la Seguridad Social para el cuidado de menores con enfermedad grave
Entre sus líneas de investigación se encuentran, en sus estudios relativos a asuntos de interés público: la responsabilidad social de la abogacía, el desarrollo del pro bono jurídico, las clínicas jurídicas y el papel del abogado en la Implantación de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos. Y, en tanto que experta en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social: las prestaciones familiares, la igualdad en el ámbito laboral, conciliación, discriminación y el trabajo decente.
Desarrolló gran parte de su carrera profesional como abogada del despacho Uría Menéndez.
VolverFaustino Javier Cordón Moreno
Faustino Javier Cordón Moreno es Doctor en Derecho desde 1977, habiendo obtenido la calificación de sobresaliente cum laude y el Premio Extraordinario de Doctorado. Su carrera académica se ha desarrollado como Catedrático de Derecho Procesal. Ocupó este puesto en la Universidad de Alcalá de Henares entre 1987 y 1990, así como entre 2006 y 2012. Desde 1990, ejerce como Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra, donde además fue Decano (1990-1996), Director del Departamento de Derecho Procesal (1990-2006) y Director de la Escuela de Práctica Jurídica (1987-2005).
Fue profesor del curso anual de “Solución de conflictos en el ámbito de la empresa” en el Máster Universitario de Derecho de Empresa de la Universidad de Navarra entre 1988 y 2011. Desde 2012 hasta 2023, impartió clases en el doble Máster de Acceso a la Abogacía y Derecho de Empresa en Madrid, enfocándose en las asignaturas “Praxis civil” y “Praxis de arbitraje”. Además, ha dirigido 26 tesis doctorales y ha sido ponente en más de un centenar de congresos y reuniones científicas tanto nacionales como internacionales. Su actividad académica incluye impartir cursos y conferencias en diversas universidades nacionales y extranjeras.
En el ámbito de la investigación, cuenta con seis sexenios reconocidos y ha liderado o participado en proyectos financiados. Es autor de 19 libros sobre Derecho Procesal, Arbitraje y Derecho Concursal, así como de más de un centenar de trabajos monográficos y artículos especializados. Ha coordinado obras como Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civi,l Thomson-Aranzadi, Pamplona 2001, 2 volúmenes; 2ª ed. Pamplona 2011y Comentarios a la Ley Concursal, Thomson-Aranzadi, Pamplona 2004, 2ª ed. Pamplona 2010 y ha colaborado en 45 obras colectivas.
En su actividad profesional, ejerce como abogado desde 1976, trabajando tanto de manera independiente como colaborador externo en asuntos de alta relevancia. Ha actuado como árbitro y abogado asistente en diversos procedimientos arbitrales. Desde 2011, forma parte del Consejo Académico de Gómez-Acebo & Pombo y es vocal en órganos como la Corte Española de Arbitraje y la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Navarra.
Entre los méritos adicionales de Faustino Javier Cordón Moreno destaca su participación en importantes órganos editoriales y científicos, tanto en el ámbito nacional como internacional. Es miembro del Consejo Editorial de Thomson-Reuters-Aranzadi (hasta 2024) y del Anuario de Derecho Concursal, así como del Comité Editorial de la Revista de Derecho de la Universidad de Piura y del Consejo Editorial de la Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional. Además, forma parte del Consejo Asesor del Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá y del Consejo Internacional Científico y Editorial de Libertas. Revista de la Fundación Internacional de Ciencias Penales. Su aportación también incluye su pertenencia al Consejo de Dirección de Arbitraje. Revista de arbitraje comercial y de inversiones y al Consejo de Redacción de la revista Aranzadi Civil.
Entre sus distinciones, destaca el Premio Extraordinario de Doctorado, el Primer Premio La Ley a artículos doctrinales (1984), el nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad Inca Garcilaso la Vega de Lima y la Condecoración “José León Barandiarán” otorgada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
VolverEnrique Lucas Murillo de la Cueva
Enrique Lucas Murillo de la Cueva es catedrático de Derecho Constitucional y Administrador Civil del Estado en excedencia.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su carrera académica desde 1981 impartiendo docencia en la Universidad Autónoma de Madrid el Colegio Universitario Cardenal Cisneros, la Universidad de Deusto y en la del País Vasco a la que se incorporó en 1990.
Sus obras han versado sobre cuestiones de Derecho autonómico, los derechos fundamentales, el Derecho parlamentario y la justicia constitucional. Es autor de 8 libros y de numerosos capítulos de libro y artículos en revistas especializadas. Entre los primeros destacan, El Lehendakari, análisis orgánico y funcional; El derecho de asociación; Crisis y renovación del Concierto Económico; la impugnación de las disposiciones y resoluciones autonómicas ante el Tribunal Constitucional y Aspectos constitucionales de la vacunación a la luz de la experiencia del COVID-19.
Ha desempeñado cargos en el Gobierno Vasco, donde, desde 1985 a 2006, fue Director de la Secretaria del Gobierno y de relaciones con el Parlamento, Secretario General de Régimen Jurídico y Presidente de la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi.
También ha sido Vocal del Consejo General del Poder Judicial desde diciembre de 2013 hasta julio de 2024 y ha ejercido como abogado en Gómez Acebo & Pombo desde 2006, firma de la que fue socio y director de su Oficina de Bilbao de 2006 a 2023.
VolverPatricia Fita Rios
Patricia Fita Rios es responsable de proyectos y abogada en la Fundación Fernando Pombo, donde coordina proyectos de acción social. Entre sus líneas de investigación se encuentran asuntos de interés público como, la responsabilidad social de la abogacía, los criterios ESG o el desarrollo del Pro Bono jurídico y las Clínicas Jurídicas. Graduada en Derecho y Diploma de los Negocios y con un LL.M. en Derecho Internacional.
VolverOtras publicaciones de interés sobre el derecho de defensa (artículos, resoluciones judiciales y obras monográficas)
Otras actividades de la Fundación
- Alumnas de la clínica jurídica de ICADE imparten un taller jurídico para personas mayores en Cruz RojaEn el marco del proyecto “Envejecer con derechos; que la edad no sea un límite”,...Leer más
- ‘Innovación e Inteligencia Artificial: oportunidades y riesgos para las entidades del Tercer Sector’Nuestro compañero Rafael Merino Rus fue invitado como ponente a la jornada: “Innovación e IA:...Leer más
- La Generalitat Valenciana premia a la Fundación Fernando Pombo por su labor en la erradicación de la trata de seres humanosAyer, 4 de diciembre, la Generalitat Valenciana reconoció el trabajo de la Fundación Fernando Pombo...Leer más